La gentrificación está convirtiendo los puertos españoles en resorts de lujo inaccesibles. La prueba: 26.000 euros al año por un amarre

La gentrificación está convirtiendo los puertos españoles en resorts de lujo inaccesibles. La prueba: 26.000 euros al año por un amarre

Un centenar de armadores se manifestaba el pasado sábado en Cartagena mientras se celebraba la Ocean Race. Entre las pancartas se podían leer cosas como «El mar no se vende» o «tarifas de atraque dignas». Y es que mientras los gigantescos yates y barcos más punteros del mundo navegaban por la bahía murciana, en tierra protestaban los marineros que utilizan esas mismas aguas el resto del año. Es esta imagen la que resume perfectamente la crisis que atraviesa la náutica recreativa en España.

Un problema de fondo. Lo que comenzó como protestas aisladas en distintos puertos se ha convertido en un fenómeno cada vez más generalizado. Armadores de embarcaciones pequeñas denuncian subidas desproporcionadas en las tarifas de amarre que los están expulsando de los puertos. En Cartagena, el coste de amarrar un barco de cinco metros ha pasado de 30 euros mensuales en el año 2000 a 400 euros actuales. En Ibiza, la situación es aún más dramática. Y es que el medio La Gaceta Náutica compartía uno de los presupuestos del Port Nàutic Ibiza para una embarcación de 8,95 metros, la cual ha visto triplicada su tarifa anual pasando de 7.300 a 25.700 euros.

Presupuesto de Port Nàutic Ibiza para una motora de 8,95 metros de eslora. Imagen: La Gaceta Náutica

Una nueva realidad para el mercado. Tal y como menciona El Confidencial, detrás de estos aumentos hay un cambio estructural en el sector náutico español. Fondos de inversión como CVC, conocido por sus acuerdos con LaLiga, han entrado en el negocio a través de grupos empresariales como D-Marin, que ya gestiona puertos en Barcelona y Mallorca.

El modelo tradicional de clubes náuticos, pensado para fomentar el deporte y la actividad social, compite ahora con marinas orientadas exclusivamente a maximizar beneficios. «En el fondo se está viviendo una especie de gentrificación que repite los mismos procesos que vemos en el sector de la vivienda», explicaba al medio Enrique Rey, socio de una escuela de vela en el mar Menor.

Las cifras que confirman la tendencia. Los datos del Consejo Superior de Deportes muestran el impacto real de esta transformación. Las licencias federativas de vela han caído de 50.000 antes de la crisis de 2008 a menos de 20.000 en 2024. Una reducción del 60% que refleja cómo los elevados costes están cerrando la puerta a nuevos navegantes. «La barrera de entrada para este mundo cada día es más alta y la náutica popular tiene menos espacio», resume Rey.

La náutica social. Paradójicamente, no existe consenso sobre dónde trazar la línea entre la navegación accesible y el lujo. Para el Govern balear, la náutica social llega hasta los 12 metros de eslora, mientras que la Autoridad Portuaria de Baleares lo sitúa en ocho metros. Esta ambigüedad ha permitido hasta cierto punto que las nuevas concesionarias establezcan tarifas exponencialmente más altas para embarcaciones que superan por pocos centímetros el límite establecido. Como advierte Manu Fraga, director del Real Club Náutico de Palma: «Si esto se generaliza, la mayoría de residentes que hoy tienen un barco, no tendrán donde meterlo».

Y ahora qué. El presidente de la Real Federación Española de Vela, Joaquín González Devesa, propone que los clubes náuticos declaren su utilidad pública y destinen al menos un 10% de sus ingresos al deporte federado, perdiendo la concesión quienes no lo cumplan. Por otra parte, Rey también señala la regulación de Costas, que ha limitado los fondeaderos tradicionales y el acceso desde playas. Lo cierto es que sin una intervención de las instituciones públicas, el modelo actual apunta hacia puertos cada vez más exclusivos donde, como advierte Rey, «solo va a quedar espacio para los que tengan barcos de lujo».

Imagen de portada | Monika Guzikowska

En Xataka | Un español ha patentado un mástil que transforma viento y olas en electricidad: su invento desafía al diésel en los barcos


La noticia

La gentrificación está convirtiendo los puertos españoles en resorts de lujo inaccesibles. La prueba: 26.000 euros al año por un amarre

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Antonio Vallejo

.